domingo, 15 de mayo de 2022

Carlos Augusto Salaverry Ramírez: Acuérdate de mí.

 


ACUERDATE DE MI
Carlos Augusto Salaverry Ramírez (*)

¡Oh! Cuánto tiempo silenciosa el alma
Mira en redor su soledad que aumenta
Como un péndulo inmovil: ya no cuenta
Las horas que se van!

No siente los minutos cadenciosos
A golpe igual del corazón que adora
Aspirando la magia embriagadora
De tu amoroso afán.

Ya no late, ni siente, ni aún respira
Petrificada el alma allá en lo interno;
Tu cifra en mármol con buril eterno
Queda grabada en mí!

Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto,
Muerto para el amor y la ventura
Esta en tu corazón mi sepultura
Y el cadáver aquí!

En este corazón ya enmudecido
Cual la ruina de un templo silencioso,
Vacío, abandonado, pavoroso
Sin luz y sin rumor;

Embalsamadas ondas de armonía
Elevábanse a un tiempo en sus altares;
Y vibraban melódicos cantares
Los ecos de tu amor.

Parece ayer! ...de nuestros labios mudos
El suspiro de ¡"adiós" volaba al cielo,
Y escondías la faz en tu pañuelo
Para mejor llorar!

Hoy... Nos apartan los profundos senos
De dos inmensidades que has querido,
Y es más triste y más hondo el de tu olvido
Que el abismo del mar!

Pero, ¿qué es este mar? ¿qué es el espacio,
Qué la distancia, ni los altos montes?
Ni qué son esos turbios horizontes
Que mira desde aquí;

Si al través del espacio de las cumbres,
De ese ancho mar y de ese firmamento,
Vuela por el azul mi pensamiento
Y vive junto a tí:

Si yo tus alas invisibles veo,
Te llevo dentro del alma estás conmigo,
Tu sombra soy y donde vas te sigo
Por tus huellas en pos!

Y en vano intentan que mi nombre olvides;
Nacieron, nuestras almas enlazadas,
Y en el mismo crisol purificadas
Por la mano de dios.

Tú eres la misma aún; cual otros días
Suspéndensetus brazos de mi cuello;
Veo tu rostro apasionado y bello
Mirarme y sonreír;

Aspiro de tus labios el aliento
Como el perfume de claveles rojos
,y brilla siempre en tus azules ojos
Mi sol, ¡mi porvenir!

Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;
Mi nombre está en la atmósfera, en la brisa,
Y ocultas a través de tu sonrisa
Lágrimas de dolor;

Pues mi recuerdo tu memoria asalta,
Y a pesar tuyo por mi amor suspiras,
Y hasta el ambiente mismo que respiras
Te repite ¡mi amor!

¡oh! Cuando vea en la desierta playa,
Con mi tristeza y mi dolor a solas,
El vaivén incesante de las olas,
Me acordaré de ti;

Cuando veas que una ave solitaria
Cruza el espacio en moribundo vuelo,
Buscando un nido entre el mar y el cielo,
¡acuérdate de mí!


(*) Carlos Augusto Salaverry Ramírez. Nació en Lancones, Sullana, Piura el 4 de diciembre de 1830, y falleció en París, Francia. el 9 de abril de 1891. Fue un destacado militar, poítico, poeta, dramaturgo conisderado un gran exponente de la poesía romántica. Autor de "Diamantes y perlas", "Albores y destellos", "Cartas a un ángel", "Misterios de la tumba", entre otras obras de teatro. Fue hijo de Felipe Santiago Salaverry del Solar que fue presidente del Perú entre 1835-1836 y doña Vicenta Ramírez Duarte.

Mis viejos siempre conmigo

 





Javier Heraud: "Por la ruta definitiva donde brilla esplendorosa el alba de la humanidad"

Cronología de Javier Heraud Pérez 

1942.- Nace en la ciudad de Lima, Miraflores, el 19 de enero. Hijo de Jorge Heraud Cricet y de Victoria Pérez Tellería de Heraud, fue el tercero de seis hermanos. 

1947.- Ingresa al Colegio de Los Sagrados Corazones de Belén. 

1948.- Ingresa al primer año de Primaria al Colegio Markham, en el que cursa toda su instrucción escolar. Al concluir sus estudios recibe el Segundo Premio de su promoción y el Primer Premio de Literatura. Destacó también en competencias deportivas, en los que obtuvo diversos trofeos. Colaboró en la revista del Colegio con artículos y poemas. 

1958.- Ingresa con el primer puesto a la Facultad de Letras de la Universidad Católica del Perú. Este mismo año ocupa una plaza de profesor en el Instituto Industrial Nº 24, donde dicta los cursos de Castellano y de Inglés. 

1960.- Publica su primer libro: “El Río”, dentro de la Colección Cuadernos del Hontanar, luego llamado “Cuadernos de Javier Heraud” dirigida por Luis Alberto Ratto y Javier Sologuren. En el mes de diciembre obtiene, con César Calvo, el Primer Premio en el concurso “El poeta Joven del Perú”, convocado por la revista Cuadernos trimestrales de Poesía, de Trujillo, con el libro: “El Viaje”. Es nombrado profesor de Inglés en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. 

1961.- El 16 de Enero se inscribe en las filas del Movimiento Social Progresista (MSP), de tendencia Social - Demócrata. Participa en la manifestación de repudio a la visita de Richard Nixon al Perú, en ese entonces vicepresidente de los EE.UU. 

Se matricula en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Derecho con presiones de su padre, carrera que nunca le interesó. Ya en San Marcos frecuenta nuevas amistades y se relaciona con los círculos literarios sanmarquinos. Publica “El Viaje”, en edición conmemorativa del X Aniversario de Cuadernos Trimestrales de Poesía. Se le nombra profesor de Literatura en el colegio nacional Melitón Carbajal en Lima. 

El 16 de mayo de 1961 se produce una gresca entre simpatizantes de la revolución cubana, entre los que se encontraba Heraud, y exiliados cubanos anticastristas frente a la iglesia de San Francisco, luego que estos últimos organizaran una misa. Varios detenidos. 

El 20 de julio viaja a Moscú, invitado al Forum Mundial de la Juventud. Viaja en representación de su partido, el MSP. Permanece 15 días en Rusia, llega a la Plaza Roja de Moscú. Visita la inmortal tumba de Lenin. Testimonios del encuentro son los poemas: “Plaza Roja 1961” y “En la Plaza Roja”. Conoce Asia, y pasa luego a París y a Madrid. En París visita el lugar donde descansa en paz el poeta Cesar Vallejo ( poema: “En Montrouge”). El 20 de Octubre regresa a Lima. 

1962.- Renuncia al Movimiento Social Progresista, dice en su carta de renuncia: “La falta de una ideología coherente. Es el planteamiento falso de este llamado “socialismo humanista” lo que esta condicionando toda la marcha del Movimiento y que lo lleva a una praxis equivocada. Yo no creo que sea suficiente llamarse revolucionario para serlo…”. Luego diría: “De ahora en adelante , me enrumbaré por la ruta definitiva donde brilla esplendorosa el alba de la humanidad.” 

Recibe una beca para seguir estudios de cinematografía en Cuba. Parte el grupo de becarios de Lima por tierra el 29 de marzo con destino a la ciudad de Arica, Chile, donde permanece 5 días para luego enrumbarse hacia Cuba. El grupo es recibido por los militantes del Partido Comunista de Chile. Ahí, en Arica, también se encontraba Salvador Allende que luego sería presidente de su país. 

En la noche de un 4 de Abril pisa tierra cubana. En La Habana conoce la Plaza de la Revolución donde se encuentra el monumento del poeta y héroe de Cuba José Martí; “vi al Apóstol en piedra, para siempre”. Encuentro con Fidel Castro; “vi a Fidel de piedra movediza escuché su voz de furia incontenible hacia los enemigos. Y recordé mi triste patria, mi pueblo amordazado, sus tristes niños, sus calles despobladas de alegría”. Luego lo catalogaría como: “el hombre de la Revolución” y de: “sencillo, normal y amistoso”. 

Recorre, junto a otros camaradas y unido estrechamente al pueblo de Cuba, distintas ciudades entre ellas Camaguey, Santiago de Cuba, y la ya mítica ciudad que vio luchar al Che Guevara durante la revolución; Santa Clara. Dentro de su preparación de luchador social y guerrillero escala la Sierra Maestra; lugar donde años antes se libró la guerra de guerrillas. Diría después: “aquí todo es tan hermoso”. Se va dando dentro del poeta un rápido proceso de amor y entrega a la humanidad junto a sus profundas convicciones de justicia social. Mayo de 1962. No descuida el cultivo de las Artes y se matricula en la Universidad de La Habana como estudiante de Literatura. Forma círculos de estudio de Literatura junto a otros compañeros vincula también con gente de cine, a otra de sus pasiones. 

18 de Julio de 1962. Golpe de Estado gorila en el Perú; el Gnrl. Pérez Godoy destituye al oligarca y aristócrata Manuel Prado. Desde Cuba el poeta dice: “es el destino momentáneo de América”, y luego a su madre: “vivo ahora en un país libre, y tú en un país explotado”. Escribe poemas en La Habana y en La Paz, bajo el nombre de Rodrigo Machado, seudónimo utilizado como militante del Ejercito de Liberación Nacional del Perú (ELN). 

1963.- Retorna al Perú desde La Paz, Bolivia; para librar “la guerra contra el imperialismo” ( Poema “explicación”) ya como integrante del ELN . 15 de Mayo. Una bala perfora el cuerpo de Javier Heraud en medio del río Madre de Dios, frente a la ciudad de Puerto Maldonado, a los 21 años de edad. 

Desaparece físicamente el poeta guerrillero pero su obra es inmortal. El mismo día y exactamente un año antes había escrito a su madre: “ Recuerda tú, recuerden todos que mi cariño y mi amor crecerán siempre, que nada ni nadie nos podrá separar aunque estemos lejos y que algún día nos reuniremos para cantar y llorar juntos, para abrazarnos y querernos más. Y que yo siempre seré el niño a quien tú tuviste en brazos aunque haya crecido por este tiempo que avanza y destroza los años, pero no los recuerdos”. 

Póstumamente obtiene el Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales convocados por la Federación Universitaria de San Marcos, con su poemario “Estación Reunida”. 

Oscar Alarcón Delgado, en visita a la tumba del poeta en Puerto Maldonado

Fuente de la Cronología: https://www.marxists.org/espanol/heraud/index.htm / Agosto 1998.

domingo, 8 de mayo de 2022

José Angel Buesa: Amor tardío

 

AMOR TARDÍO

José Ángel Buesa *


Tardíamente, en el jardín sombrío,
tardíamente entró una mariposa,
transfigurando en alba milagrosa
el deprimente anochecer de estío.

Y, sedienta de miel y de rocío,

tardíamente en el rosal se posa,
pues ya se deshojó la última rosa
con la primera ráfaga de frío.

Y yo, que voy andando hacia el poniente,
siento llegar maravillosamente,
como esa mariposa, una ilusión;

pero en mi otoño de melancolía,
mariposa de amor, al fin del día,
qué tarde llegas a mi corazón...

 *02/09/1910 Cienfuegos-Cuba

 14/08/1982 Santo Domingo-R. Dominicana

 

sábado, 30 de abril de 2022

La Internacional: Arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan


Por Oscar Alarcón Delgado

Con la épica melodía de "La Internacional" saludo a todos mis compañeros del movimiento obrero nacional y del extranjero; hombres y mujeres que dan su vida en las cotidianas labores en los campos agrícolas, los puertos y los mares, el transporte, las ciudades, en las fábricas, las minas, la construcción, en la academia, secores de salud y educación, en el puesto de venta, en el afán de los trabajadores inmigrantes, de las plataformas digitales, los asalariados y por cuenta propia.

Que, en este 1 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, donde se inicia el año nuevo de lucha por una nueva sociedad con justicia social, recordar a JC Mariátegui: "Para nuestra Vanguardia obrera, cada 1º de mayo representaría muy poco si no señalara una etapa en su propia lucha por el socialismo", esa nueva sociedad que ha de ser creación heroica, sin calco ni copia.

En nuestro país, hoy es más nítida la contradicción entre el capital y el trabajo, entre los que quieren el cambio de situación económica, política y social y quienes quieren conservar este podrido sistema para que no cambie nada.

Las transnacionales, la oligarquía, el empresariado corrupto y sus partidos políticos de derecha u ultraderecha con todos los poderes fácticos se oponen a los cambios, defienden la Constitución Política fujimorista y montesinista de 1993 que les asegura impunidad para la explotación y la corrupción. Los trabajadores estamos por un nuevo modelo de sociedad. Esa es la contradicción que se conoce como lucha de clases sociales.

Nada hay más democrático que la consulta ciudadana, por ello respaldamos la propuesta de ir a un Referéndum, junto a las elecciones regionales y municipales que consulte la necesidad de convocar a una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución Política para que todos podamos diseñar la nueva arquitectura de la patria. Una patria de todos y para todos y no de unos cuantos.

Recordar finalmente que los trabajadores en la lucha por una nueva sociedad no tenemos nada que perder, tan sólo las cadenas que nos atan a la explotación.

Que la música y letra de La Internacional eleve el espíritu, el entusiasmo de lucha y compromiso con los cambios, hasta la victoria final.

Escuche y entone: La Internacional

https://www.youtube.com/watch?v=xRrS71dKhi8

JC Mariátegui: El 1 de Mayo y el Frente Único


EL 1 DE MAYO Y EL FRENTE UNICO

José Carlos Mariátegui

Escrito: 1924.
Primera edición: El Obrero Textíl, vol. V, No. 59, Lima, mayo 1, 1924.
Fuente: José Carlos Mariátegui, La organización del proletariado, Comisión Política del Comité Central del Partido Comunista Peruano (eds.). Lima: Ediciones Bandera Roja, 1967.
Preparado para el Internet: Marxists Internet Archive, 2000.

El 1° de Mayo es, en todo el mundo, un día de unidad del proletariado revolucionario, una fecha que reúne en un inmenso frente único internacional a todos los trabajadores organizados. En esta fecha resuenan, unánimemente obedecidas y acatadas, las palabras de Carlos Marx: "Proletarios de todos los países, uníos". En esta fecha caen espontáneamente todas las barreras que diferencian y separan en varios grupos y varias escuelas a la vanguardia proletaria.

El 1° de Mayo no pertenece a una Internacional es la fecha de todas las Internacionales. Socialistas, comunistas y libertarios de todos los matices se confunden y se mezclan hoy en un solo ejército que marcha hacia la lucha final.

Esta fecha, en suma, es una afirmación y una instalación de que el frente único proletario es posible y es practicable y de que a su realización no se opone ningún interés, ninguna exigencia del presente.

A muchas meditaciones invita esta fecha internacional. Pero para los trabajadores peruanos las más actual, la más oportuna es la que concierne a la necesidad y a la posibilidad del frente único. Últimamente se han producido algunos intentos seccionistas. Y urge entenderse, urge concretarse para impedir que estos intentos prosperen, evitando que socaven y que minen la naciente vanguardia proletaria del Perú.

Mi actitud, desde mi incorporación en esta vanguardia, ha sido siempre la de un fautor convencido, la de un propagandista fervoroso del frente único. Recuerdo haberlo declarado en una de las conferencias iniciales de mi curso de historia de la crisis mundial. Respondiendo a los primeros gestos de resistencia y de aprensión de algunos antiguos y hieráticos libertarios, más preocupados de la rigidez del dogma que de la eficacia y la fecundidad de la acción, dije entonces desde la tribuna de la Universidad Popular: "Somos todavía pocos para dividirnos. No hagamos cuestión de etiquetas ni de títulos."

Posteriormente he repetido estas o análogas palabras. Y no me cansaré de reiterarlas. El movimiento clasista, entre nosotros, es aún muy incipiente, muy limitado, para que pensemos en fraccionarle y escindirle. Antes de que llegue la hora, inevitable acaso, de una división, nos corresponde realizar mucha obra común, mucha labor solidaria. Tenemos que emprender juntos muchas largas jornadas. Nos toca, por ejemplo, suscitar en la mayoría del proletariado peruano, conciencia de clase y sentimiento de clase. Esta faena pertenece por igual a socialistas y sindicalistas, a comunistas y libertarios. Todos tenemos el deber de sembrar gérmenes de renovación y de difundir ideas clasistas. Todos tenemos el deber de alejar al proletariado de las asambleas amarillas y de las falsas "instituciones representativas". Todos tenemos el deber de luchar contra los ataques y las represiones reaccionarias. Todos tenemos el deber de defender la tribuna, la prensa y la organización proletaria. Todos tenemos el deber de sostener las reivindicaciones de la esclavizada y oprimida raza indígena. En el cumplimiento de estos deberes históricos, de estos deberes elementales, se encontrarán y juntarán nuestros caminos, cualquiera que sea nuestra meta última.

El frente único no anula la personalidad, no anula la filiación de ninguno de los que lo componen. No significa la confusión ni la amalgama de todas las doctrinas en una doctrina única. Es una acción contingente, concreta, práctica. El programa del frente único considera exclusivamente la realidad inmediata, fuera de toda abstracción y de toda utopía. Preconizar el frente único no es, pues, preconizar el confusionismo ideológico. Dentro del frente único cada cual debe conservar su propia filiación y su propio ideario. Cada cual debe trabajar por su propio credo. Pero todos deben sentirse unidos por la solidaridad de clase, vinculados por la lucha contra el adversario común, ligados por la misma voluntad revolucionaria, y la misma pasión renovadora. Formar un frente único es tener una actitud solidaria ante un problema concreto, ante una necesidad urgente. No es renunciar a la doctrina que cada uno sirve ni a la posición que cada uno ocupa en la vanguardia, la variedad de tendencias y la diversidad de matices ideológicos es inevitable en esa inmensa legión humana que se llama el proletariado. La existencia de tendencias y grupos definidos y precisos no es un mal; es por el contrario la señal de un periodo avanzado del proceso revolucionario. Lo que importa es que esos grupos y esas tendencias sepan entenderse ante la realidad concreta del día. Que no se esterilicen bizantinamente en exconfesiones y excomuniones reciprocas. Que no alejen a las masas de la revolución con el espectáculo de las querellas dogmáticas de sus predicadores. Que no empleen sus armas ni dilapiden su tiempo en herirse unos a otros, sino en combatir el orden social sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes.

Tratemos de sentir cordialmente el lazo histórico que nos une a todos los hombres de la vanguardia, a todos los fautores de la renovación. Los ejemplos que a diario nos vienen de fuera son innumerables y magníficos. El más reciente y emocionante de estos ejemplos es el de Germaine Berthon. Germaine Berthon, anarquista, disparó certeramente su revólver contra un organizador y conductor del terror blanco por vengar el asesinato del socialista Jean Jaurés. Los espíritus nobles, elevados y sinceros de la revolución, perciben y respetan, así, por encima de toda barrera teórica, la solidaridad histórica de sus esfuerzos y de sus obras. Pertenece a los espíritus mezquinos, sin horizontes y sin alas, a las mentalidades dogmáticas que quieren petrificar e inmovilizar la vida en una fórmula rígida, el privilegio de la incomprensión y del egotismo sectarios.

El frente único proletario, por fortuna, es entre nosotros una decisión y un anhelo evidente del proletariado. Las masas reclaman la unidad. Las masas quieren fe. Y, por eso, su alma rechaza la voz corrosiva, disolvente y pesimista de los que niegan y de los que dudan, y busca la voz optimista, cordial, juvenil y fecunda de los afirman y de los que creen.

viernes, 29 de abril de 2022

Gerónimo López por 1 de mayo: Un gobierno del pueblo tiene que dialogar y hacer partícipe al pueblo organizado

 

Gerónimo López Sevillano expresó su mensaje por el Día Internacional de los Trabajadoreas

EL 1 DE MAYO: MENSAJE DE LA CGTP POR EL DIA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES PRONUNCIADO POR GERONIMO LOPEZ SEVILLANO, SG DE LA CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU - CGTP EN ACTO DEL 29/04/2022 EN EL AUDITORIO DEL SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES TELEFONICOS DEL PERU.

Sra. Dra. Betsy Chavez, Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo,

Sra. Isabel Cortez, Presidenta de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República

Compañeros/as:

Los trabajadores del mundo y toda la humanidad está viviendo un momento trágico de la historia afectados por la crisis sanitaria del Covid-19 que ha provocado al menos 1.926.570 muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre de 2019 y que además ha generado una crisis económica internacional que naturalmente afecta a las poblaciones más deprimidas del planeta.

A esa situación se suma el peligro de una guerra mundial a partir de la guerra de Rusia y Ucrania, que es en el fondo una guerra de los Estados Unidos de Norteamérica, la Unión Europea y su brazo militar la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en su afán de cercar el territorio de la Federación Rusa cuyo poderío creciente de potencia mundial, heredada de la Unión Soviética, incomoda al imperio gringo.

Toda guerra es la expresión más turbia del raciocinio humano porque es desbastadora, acarrea muerte y atraso de las naciones; por lo que nuestra Confederación General de Trabajadores del Perú se pronuncia enérgicamente contra la guerra y alienta la paz y la amistad entre los pueblos.

Sin embargo, no podemos dejar de señalar que el imperio norteamericano y su complejo militar provoca estas confrontaciones para ejercer su afán de potencia en el mundo a través de invasiones y destrucción de los pueblos a los que arruina como es el caso de la invasión a Irak, a Libia, Siria, Afganistán. Asimismo, protege al régimen sionista de Israel que masacra constantemente al pueblo palestino, a sus ancianos, a las mujeres y niños.

Del 100% de bases militares en el mundo el 90% corresponden a Estados Unidos de América, con presencia en más de 80 países lo que indica el interés del dominio del mundo y convertirse en gendarme y decidir el destino de los pueblos según sus intereses imperiales.

La Organización de Naciones Unidas se ha vuelto incapaz de frenar estas acciones y en consecuencia el mundo está en un peligro de una conflagración que por sus consecuencias sería fatal para la humanidad, por el uso de armamento nuclear.

Por otro lado, se ha desatado una guerra económica y financiera con sanciones de los Estados Unidos y sus aliados de Europa contra Rusia y este a exigir la compra de los suministros de gas en Europa en rublos y no el dólar que desafía patrón del dólar con el patrón oro; en tanto las poblaciones del mundo se ven afectados con el alza de precios y aumento de carestías a la vez que desinformadas por las grandes cadenas mediáticas de manipulación que matan a la verdad.

La Patria Grande latinoamericana afectada por la repercusión mundial de la guerra, se verá afectada por los precios del petróleo y el alza de precios de las materias primas y los alimentos. Luego de las sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa, podemos esperar interrupciones en las cadenas de suministro globales, esto se puede traducir en escasez de productos, aumentos de precios; así como inestabilidad social y política.

A diferencia de otras regiones del mundo, América Latina y el Caribe se caracteriza por grandes países productores de petróleo con importadores netos de petróleo. El petróleo es la principal exportación de Colombia, Venezuela y representa una parte importante de los ingresos fiscales de Guyana y México; sin embargo, también es el principal producto de importación de Perú y Chile, situación que requiere más explicación en la formación sindical de nuestros cuadros intermedios y de base para una mejor comprensión y respuesta a esta crisis que nos amenaza.

En medio de esta situación, nos complace el avance de los pueblos como el caso de Chile, con un gobierno popular con el apoyo de las mayorías y se avizora el triunfo de las fuerzas del cambio contra el neoliberalismo y la corrupción en Colombia y Brasil, que se añade al proceso continental liberador y soberano de Nicaragua, Venezuela, Honduras, El Salvador, Bolivia y Cuba la que es objeto del bloqueo criminal imperialista.

Así llegamos a este 1 de Mayo en nuestro país, Día Internacional de los Trabajadores, no sólo para recordar con gratitud el sacrifico heroico de los Mártires de Chicago en 1,886 como Michael Schwab, Louis Lingg, Adolh Fisher, Samuel Fielden, Albert R. Parsons, Hessois Auguste Spies, Oscar Neebe y George Engel o los luchadores por las 8 horas en nuestro país, hace 103 años que a partir de las ideas germinales de Manuel Gonzales Prada se hicieron fuerza social regado con la sangre de Florencio Aliaga, de las luchadoras  Manuela Chaflajo e Irene Salvador,  bajo el liderazgo de Manuel y Delfín Lévano, Adalberto Fonken, Nicolas Gutarra, Julio Portocarrero, entre otros tantos. A todos ellos nuestro homenaje en la confianza que seguiremos su ejemplo.

El Amauta JC Meguariáti, el fundador de la CGTP señaló en 1924 que El 1° de Mayo es, en todo el mundo, un día de unidad del proletariado revolucionario, una fecha que reúne en un inmenso frente único internacional a todos los trabajadores organizados. En esta fecha resuenan, unánimemente obedecidas y acatadas, las palabras de Carlos Marx: "Proletarios de todos los países, uníos". En esta fecha caen espontáneamente todas las barreras que diferencian y separan en varios grupos y varias escuelas a la vanguardia proletaria.

“El 1 de Mayo no pertenece a una Internacional, es la fecha de todas las Internacionales. Socialistas, comunistas y libertarios de todos los matices se confunden y se mezclan hoy en un solo ejército que marcha hacia la lucha final”.

Y el destino o victoria final e histórico de la clase obrera peruana será nada más ni nada menos que la abolición del sistema de explotación capitalista, corrupto y miserable y la construcción de una nueva sociedad sin explotados ni explotadores, con el nombre que sea, a la peruana, sin calco ni copia y como creación heroica.

JC Mariátegui agrega: “Quedan aún por ganar las más difíciles y largas batallas. Pero, en la lucha la clase obrera acrecienta incesantemente su capacidad para crear un nuevo orden: el orden socialista”.

En esta hora, el escenario más visible de la contradicción de las fuerzas del cambio con las fuerzas conservadoras que persisten en el mantenimiento del sistema de capitalismo neoliberal agrupados en el seno del parlamento, con expresiones políticas de la derecha y ultraderecha junto a la oligarquía empresarial que no confían en la gobernabilidad ni en la democracia a la hora de mantener sus intereses. Desde el momento que ganó las elecciones un campesino, un maestro sindicalista quieren derrocarlo a través de mecanismos parlamentarios y al no lograrlo, hoy mueven sus hilos golpistas desafiantes a través de sus voceros de ultraderecha y militares en retiro.

Los trabajadores no podemos permanecer a la expectativa de un desenlace feliz o trágico desde los balcones. Estas contradicciones son expresiones de la lucha de clases por el control del poder político, por la administración del Estado y nos ubicamos desde el lado de los cambios y no del conservadurismo reaccionario de las clases dominantes que han gobernado en medio de la explotación de nuestras riquezas poniéndolas al servicio de los capitales transnacionales y de la corrupción.

El Presidente Constitucional de la República, Profesor Pedro Castillo Terrones elegido por las mayoría del pueblo peruano por un período de 5 años está llamado a cumplirlos conforme a la reglas de la democracia y la Constitución Política, donde las minorías se someten al mando de las mayorías. Los afanes “vacadores”, golpistas es una insubordinación a estas reglas, es rebelión y desacato a la Constitución contra la investidura del primer mandatario, tan solo porque no confían en su gestión o porque desafía el poder de las clases oligárquicas por los anunciados en campaña electoral.

La oligarquía y los poderes fácticos conspiran contra la estabilidad democrática porque tienen temor a perder sus privilegios, porque están llamados a pagar sus tributos y el pago de sus deudas y ser castigados por fomentar la corrupción y como el ladrón que grita al ladrón acusan al Presidente Castillo de las artimañas de las que ellos son especialistas y para ello, para desprestigiar y fomentar la manipulación de las masas tienen en sus manos el poder de la desinformación a través de los medios concentrados los mismos que han sido amenazados de no saborear como antes la torta publicitaria que los mantenía con presupuesto de todos los peruanos.

Este hecho nos ubica a los trabajadores en la firme defensa de la democracia y la gobernabilidad y a ocupar las calles y plazas con nuestras movilizaciones junto al pueblo organizado y no dejarlos libres para que los ocupe la antipatria golpista y mercenaria.

Al mismo tiempo, servirá para articular una nueva correlación de fuerzas favorables a los cambios que los trabajadores, los campesinos, los estudiantes, las comunidades amazónicas, hombres y mujeres de la academia, las artes y la ciencia y sus expresiones políticas antineoliberales, de izquierda, democráticas y patrióticas defiendan con firmeza la oportunidad histórica de un proceso de cambios económicos, políticos y sociales.

Esto significa, óigalo bien presidente Castillo y su gobierno, que nuestro respaldo no es un cheque en blanco para una gestión antipopular. Un gobierno del pueblo tiene que dialogar y hacer partícipe al pueblo organizado en la gestión atendiendo sus postradas reivindicaciones.

Desde nuestra independencia política, exigimos el inmediato cumplimiento de Agenda 19, el aumento general de las pensiones mínimas en equivalencia a la Remuneración Mínima Vital, que el Código de Trabajo sea efectivamente la recuperación de derechos y el reconocimiento del trabajo digno o decente que se afirme la normatividad internacional de la OIT y que el Ministerio de Trabajo nunca más sea mesa de partes de los empresarios tramposos sino un ministerio de trabajo, promoción del empleo y la seguridad social tanto de salud como pensionaria y la ONP sea convertida en una nueva institucionalidad con gobernanza tripartita con participación de trabajadores, pensionistas, empleadores y Estado con autonomía administrativa y financiera, al igual que se debe establecer sin restricciones la negociación colectiva para el sector público y la negociación por rama para los regímenes especiales y la protección para los trabajadores autónomos mediante mecanismo de seguridad social.

Queremos cambios de verdad y no declaraciones demagógicas, sino realizables con participación de los trabajadores y el pueblo organizado en las decisiones para los cambios; entre ellos nos pronunciamos favorablemente a la propuesta anunciada de realizar un referéndum sobre una nueva constitución junto a las elecciones municipales y regionales.

No hay mejor oportunidad para un encuentro constituyente y el diseño de una nueva arquitectura de la patria nueva y para todos los peruanos, porque esta patria es de todos y no sólo de unos cuantos.

En la memoria de nuestro Amauta JC Mariátegui, de nuestros mártires y luchadores, de Pedro Huilca, de Isidoro Gamarra, de Saul Cantoral, de Horacio Zevallos y tantos otros, les expreso mi saludo un fraternal en el nuevo año de lucha a comenzar.

¡Unidos, todo lo podemos, divididos no somos nada!

¡Viva el 1 de Mayo Día Internacional de los Trabajadores!

¡Viva la solidaridad y el internacionalismo proletario!

¡Por un mundo de paz y amistad entre los pueblos!

¡Viva la CGTP y la Federación Sindical Mundial!

Gracias.

miércoles, 27 de abril de 2022

CGTP: Los pensionistas son la prolongación del movimiento obrero en estado de jubilación

Pensionistas no pueden seguir aceptando propinas, exigen pensiones dignas

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) emitió un pronunciamiento de respaldo y solidaridad con los jubilados del país que marcharán hasta Palacio de Gobierno para exigir pensiones dignas ya que los que obtenien son propinas, cuando éstas no deben ser menores a la Remuneración Mínima Vital (RMV).

La CGTP ha señalado que "...los pensionistas del país son la prolongación del movimiento obrero en estado de jubilación..." con lo que categóricamente reitera su responsabilidad de protección conforme establecen sus principios y norma estatutaria, ya que los trabajadores activos están en camino a ser pensionistas.

La Central Nacional de Jubilados y Pensionistas del Perú (CENAJUPE), integrante de la Coordinadora Nacional de Pensionistas del Perú (CONAPEP) ha expresado su reconocimiento a la confederación mariateguista con la seguridad de su apoyo en las luchas por pensiones dignas, por la reforma integral del sistema de pensiones y su aporte a la centralización gremial del pensionariado.

He aquí el pronunciamiento de respaldo de la CGTP:

sábado, 23 de abril de 2022

Te extrañaremos Martina

 

Extraordinaria cantante vernacular y compositora, intéprete de la canción "Flor de Retama" nació en Nazca el 29.09.1949 y  falleció en Suiza, víctima del cáncer, el 22.04.2022. Foto: wapa.pe

Tu voz quedará siempre vigente en la esperanza de los pueblos y sus cordilleras, en sus retamas y su florar amarillito y el viento transportará tu canto al porvenir en la calma de sus días y en sus tempestades.

En fin, te ausentas a otra estación de la existencia, pero en verdad estarás siempre en la polifonía de nuestras voces, en coro de multitudes, cantandole a la vida, contra las injusticias.

Que la paz cósmica sea contigo.

15/09/2025: Viaje 75 alrededor del sol en esta nave-tierra

  Hoy es 15 de setiembre 2025 y se cumple el viaje 75 alrededor del sol en esta nave-tierra y que gracias a la vida me ha brindado 75 primav...